La revolución química se produjo a finales del siglo XVIII. También es llamada, primera revolución de la química significado una reformación de la química. Esto se baso en la teoría de combustión del oxigeno y la Ley de conservación de la materia. La revolución química se centro en el trabajo del químico francés Antoine Lavoisier, también llamado “padre de la química moderna”.
Determinados experimentos pusieron de manifiesto ciertas contradicciones en la teoría. El mas importante era el hecho de que algunos metales ganaran peso al arder en lugar de perderlo, como seria de esperar, dado que según las ideas de Stahl, la combustión significaba la perdida de flogisto. La teoría del flogisto se mantuvo hasta los años ochenta del siglo XVIII, hasta que Antoine Lavoisier desarrollo una nueva interpretación de la combustión, la acidez y el estado gaseoso, dentro de la transformación que habitualmente se denomino revolución química.
A partir de 1650, hubo un creciente interés por hallar nuevas aplicaciones del fuego, lo que llevo a los químicos a una nueva conciencia del fuego.
Para explicar este fenómeno George Ernest Stahl propone una teoría para la inflamabilidad de los cuerpos que el llamo “flogisto” (hace arde). La propuesta fundamental por Stahl consistía en que todos los cuerpos combustibles perdían algo cuando ardían, el flogisto.
Al mismo tiempo quedaba un residuo la ceniza o cal (actualmente oxido)que carecía de flogisto y que por lo tanto no podía seguir ardiendo.